Nuevo retraso de AstraZeneca. A dos días del comienzo de una cumbre por videoconferencia de líderes de la UE, el laboratorio farmacéutico ha comunicado a la Comisión Europea, según una fuente comunitaria citada por Reuters, que entre abril y junio repartirá 90 millones de dosis en la Unión Europea, la mitad de los 180 millones pactados. El laboratorio ya acumula el retraso del primer trimestre de este año, cuando después de anunciar que repartiría 31 millones, al final comunicó 40 millones, la mitad de los 80 millones acordados –que en el mejor de los casos habrían sido 120 millones–.
En total, el suministro total de AstraZeneca a la UE podría ser de unos 130 millones de dosis para fines de junio, muy por debajo de los 300 millones que se comprometió a entregar para esa fecha.
“Debido a que estamos trabajando increíblemente duro para aumentar la productividad de nuestra cadena de suministro de la UE y haciendo todo lo posible para hacer uso de nuestra cadena de suministro global, tenemos la esperanza de poder acercar nuestras entregas en línea con el acuerdo de compra anticipada», respondió un portavoz de AstraZeneca a Reuters, negándose a comentar sobre cifras específicas.
El funcionario de la UE, que habló con Reuters, confirmó que AstraZeneca planeaba administrar alrededor de 40 millones de dosis en el primer trimestre, menos de la mitad de lo que se suponía que debía suministrar. AstraZeneca advirtió a la UE en enero de que no cumpliría con sus compromisos del primer trimestre debido a problemas de producción. También debía haber entregado 30 millones de dosis en el último trimestre de 2020, pero su vacuna aún no había sido aprobada por la UE.
La UE también se ha enfrentado a retrasos en las entregas de la vacuna desarrollada por Pfizer y BioNTech, así como la de Moderna, si bien los retrasos no terminaron siendo significativos. Hasta ahora son las únicas vacunas aprobadas para su uso por el regulador de medicamentos de la UE, la EMA.
Este nuevo bache se produce días después de que el comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, visitara una fábrica de AstraZeneca. «He visto con mis propios ojos que están acelerando la producción», dijo el francés. Lo cierto es que el recorte en las entregas previstas de esta vacuna, en la que la UE había depositado tantas esperanzas, zarandeó la Comisión Europea a finales de enero y principios de febrero. Fueron semanas en las que incluso hubo medios de comunicación que pidieron la dimisión de la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, y la onda expansiva agitó también el conflicto de Irlanda del Norte un mes después del Brexit.
La Comisión Europea ha fijado el 21 de septiembre, el último día del verano, como la fecha para tener vacunada al 70% de la población adulta de toda la UE. En la actualidad, solo Malta supera el 4% de población totalmente inmunizada –las vacunas aprobadas hasta ahora requieren de dos dosis–, seguida de Dinamarca con un 3,03%, Rumanía con un 3,06% y España con el 2,54%, en los puestos de cabeza del bloque comunitario.
Este artículo ha sido publicado originalmente en este sitio
